¿Qué es la fecundación in vitro en Túnez?
La fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida que se realiza en un laboratorio. Consiste en reproducir la fecundación natural de forma artificial, es decir, fecundar un óvulo con un espermatozoide en un entorno artificial, fuera del útero (in vitro).
La fecundación in vitro es una de las técnicas a las que se puede recurrir si se quiere concebir un hijo y no se puede hacer de forma natural, por varios motivos posibles: alteración de las trompas uterinas en la mujer (obstrucción o ausencia de trompas) o infertilidad masculina (baja movilidad y/o número de espermatozoides).
Precios de la fecundación in vitro en Túnez
Intervenciones | Precios |
---|---|
Fecundación in vitro sin estancia | Solicite un presupuesto |
Fecundación in vitro con estancia | Solicite un presupuesto |
Fecundación in vitro en Túnez: lo que hay que saber antes de empezar
El primer paso es la revisión preoperatoria. Tendrá que someterse a una serie de pruebas biológicas (pruebas serológicas, pruebas hormonales, espermograma, cultivo de esperma, recuento de esperma). El objetivo de estas pruebas es verificar que ambos miembros de la pareja están en perfecto estado de salud y asegurarse de que las posibilidades de éxito de la fecundación in vitro son lo suficientemente altas. El médico debe informar a la pareja sobre el programa de tratamiento, el tiempo de espera necesario y los riesgos y efectos secundarios de la fecundación in vitro.
¿Cómo funciona la inseminación in vitro en Túnez?
La fecundación in vitro es un procedimiento bastante complejo que se desarrolla en varias etapas:
– Estimulación ovárica: Se administra un tratamiento hormonal diario a la mujer para estimular la secreción hormonal de los folículos. La respuesta al tratamiento se controla mediante ultrasonidos. La estimulación ovárica controla el crecimiento folicular para garantizar la obtención de un número suficiente de ovocitos maduros, listos para ser fecundados.
– Recuperación de ovocitos : Este paso se realiza bajo anestesia (general o local), entre 34 y 36 horas antes de la extracción de ovocitos. Se controla mediante ultrasonidos. El médico localiza los ovocitos maduros para recuperarlos mediante una aguja y un pequeño tubo introducido en la vagina. A continuación, se seleccionan los ovocitos en el laboratorio. El esperma se suele recoger el mismo día. Si se ha recogido antes, se descongela unas horas antes de la fecundación.
– Punción folicular: Los ovocitos y los espermatozoides recogidos se reúnen el mismo día. La fecundación se realiza en medios de cultivo con una composición similar al entorno natural de las trompas de Falopio. A partir de este momento no es necesaria ninguna intervención, el proceso de fecundación se produce de forma espontánea.
– Transferencia de embriones: Mediante un fino catéter, el médico transfiere y deposita el embrión en el útero de la mujer, donde se desarrollará gradualmente. Este paso tiene lugar aproximadamente entre 2 y 5 días después de la punción.
Seguimiento postoperatorio de la FIV en Túnez
- Una vez transferido el embrión, la pareja (y sobre todo la mujer) puede retomar una vida normal.
- Normalmente se prescribe un tratamiento hormonal a la mujer. Habrá que realizar pruebas de embarazo para comprobar si la fecundación ha tenido éxito o no.
- Otros embriones pueden almacenarse y congelarse para realizar más pruebas si la pareja lo desea.
*Aviso: los resultados pueden variar de una persona a otra en función de la morfología de los pacientes.